BRECHAS DE COMPETENCIAS
¿Cómo podemos, hoy en día, a nivel empresarial y/o gubernamental estructurar, en forma transversal, programas de capacitación y/o entrenamiento pertinentes y de calidad para una mejor y mayor competencia laboral y, de esta forma, poder negociar éstas como un elemento diferenciador y agregar valor a un colaborador, sin conocer, previamente, la Brecha de Competencias existentes entre la descripción del cargo, las expectativas de desarrollo del mismo y lo que, realmente, se tiene?
En efecto, el evaluar y tabular dichas brechas, en forma porcentual y gráfica por competencias y por colaborador, podemos, recien, estructurar y sustentar, en el tiempo, los planes de entrenamiento para conseguir dichos objetivos.
La observación, medición, retro-aliementación permanente, el coaching tipo mentoring y la CERTIFICACION de dichas competencias serán las bases que permitirían, a mi juicio, sustentar en el tiempo el círculo virtuoso de una calidad y pertinente capacitación.
Víctor H. Castro O.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



1 comentario:
La capacitación constante, necesariamente, es un elemento importante en la cadena del valor agregado y del círculo virtuoso del crecimiento constante para que las personas, a través de una capacitación pertinente, puedan negociar en forma más justa y ecuánime dichas competencias.
De esta forma evitaremos el maldito y mutilador "sueldo mínimo", que no permite que nuestra población, de menos recursos, alcance niveles de excelencia en educación y capacitación laboral.
La capacitación debe, necesariamente, responder a los requerimientos del mundo productivo a fin de que ésta sea pertinente.
De este modo podremos, evaluando las brechas de competencias, estructurar los programas más pertinentes para alcanzar los estados deseados de la empresa para, conjuntamente, colaborar en el cumplimiento de los objetivos de ésta.
Publicar un comentario